sábado, 17 de diciembre de 2011
CARTA A UN HINCHA AZUL
Amigo: Partamos por lo primero. Felicitaciones. Hoy te levantaste siendo el campeón de un torneo continental, título que solo viene a confirmar otro hecho indiscutible: hoy eres hincha del mejor equipo de este puñado de tierra. Te mentiría si te digo que me gustó el resultado, pero desde la goleada en Brasil hasta ahora he tenido el tiempo suficiente como para llegar a la completa aceptación. Tú, que preferiste ser precavido y no cantar victoria antes de tiempo, recién ahora le estás dando rienda suelta a toda esa alegría acumulada, esperando el momento de manifestarse. Es tu momento. Disfrútalo a concho porque parte de la magia del fútbol es que nada dura para siempre. Por la misma razón, porque ahora solo quieres celebrar un triunfo tan bonito, sé que no estás para un análisis muy frío. Pero cuando lo estés, cuando vuelvas a estarlo, voy a ser uno de los que van a agradecer el cambio en tus argumentos. Es cierto que por un tiempo te vas a seguir comportando como el equivalente deportivo al nuevo rico. Un roto con plata del fútbol. Soy de los que están dispuestos a pagar ese precio con tal de que salgas de la madriguera en la que llevas tanto tiempo escondido, y que ahora por fin puedas tener opiniones futbolísticas que no provengan desde el fondo de una nube de humo. Respóndeme algo. Esta noche mágica, la cima más alta de toda tu historia, ¿la vas a olvidar en veinte años más? Supongo que no, porque eso sería darle la espalda a lo que es preciado. Entonces, ¿ahora sí vas a renunciar a la tonterita de decirnos que “vivimos de los recuerdos”? Porque cuando apilabas décadas de fracasos nunca dejaste de aferrarte a la memoria del ballet azul (refiriéndote al equipo chileno, no al Millonarios colombiano de Alfredo Di Stefano de donde alguien fotocopió el nombre). Ahora que ganaste, ¿vas a aceptar que cualquier hincha de otro equipo te diga que ellos valen más que tú porque alientan a su equipo sin haber levantado una copa?, ¿que eso los convierte automáticamente en hinchas con más “aguante”?, ¿que, al perder, realmente están ganando? El campeón invicto, ¿admitirá por fin que ganar no daba lo mismo que perder? El hincha fiel ¿dejará que le recuerden que las entradas para su final se agotaron de inmediato, pero que para un partido de play-offs un fin de semana fueron 3 mil personas al Sta. Laura? No te preocupes, entiendo perfectamente las razones, solo me pregunto si ahora serás capaz tú de aceptarlas también en los demás. Siempre me pareció gracioso y paradójico que, a la hora de alabar a Marcelo Salas, sacaras un listado de datos duros y títulos (ganados en otros clubes), pero que despreciaras esa misma objetividad al hablar de Colo Colo. Ahora que tienes un título bien ganado, porque te prometo que estuvo muy bien ganado, ¿ahora sí vamos a transparentar posturas y reconocer hechos fehacientes? ¿O preferirás seguir parapetándote tras frases hechas y mitos, como eso del “estadio de Pinochet” que cada investigación se ha encargado de desmentir? Tal vez cuando Yuraszeck y el resto de la sociedad anónima terminen su estadio des el paso final hacia esa madurez que por años hemos querido ver en ti. Porque sin madurez no se puede ser grande. El Cacique está varios peldaños por encima de todos los demás equipos y esa distancia el tiempo mismo se encargará de mantenerla y aumentarla, pero es cierto que nada de eso importa esta vez. Tú no ganas este título para alcanzar a nadie. El éxtasis de la victoria es en sí mismo el más grande premio. Por eso no voy a recurrir a la pachotada fácil de citar a uno de tus ídolos diciendo que tu copa es de cartón, ni voy a tratar de explicarte por qué los Héroes del ’91 unieron y tocaron al país entero de una forma que ahora no ocurrió. Sería feo decir que recién ganaron una y nosotros tenemos tres. Esas discusiones están de más, sobre todo ahora. Tendremos toda la vida para darnos esos golpes. Hoy prefiero parafrasear a Ernesto Sábato con eso de que no se puede combatir con un enemigo por mucho tiempo sin terminar pareciéndose a él. Tú y yo somos muy similares. Por eso prefiero tener un hijo hincha de tu equipo antes de que no le guste el fútbol. Yo sé lo que sientes ahora. Es maravilloso. Y si sufres como sufro yo con las derrotas, entonces te mereces abrazar muy fuerte esta alegría para nunca más dejarla escapar. Se va a quedar dentro de ti, ya vas a ver. Va a haber un lugar en ti donde la pelota siempre esté cruzando la línea del último gol, y te va a robar una sonrisa cada vez que pienses en ella. No me despediré tirándote encima lo grande, lo mucho más grande que es el Cacique porque aunque no lo confieses tú lo sabes bien. Las verdades siguen siendo ciertas, se digan o no, y es por eso que yo no le tengo miedo a mirar la situación de frente, con la hidalguía de Arellano y ofrecerte un sincero abrazo fraterno. Felicitaciones. Celebra. Te lo ganaste en la cancha.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Revive viejos tiempos con PEPSIMAN
¿Recuerdas el juego Pepsiman?
http://www.mediafire.com/?pf64 999k7x5ww8p
Y a disfrutar!!
El Lokillo TV Lo trae para ti
Sólo debes descargarlo en el siguiente link:http://www.mediafire.com/?pf64
Y a disfrutar!!
miércoles, 28 de septiembre de 2011
miércoles, 7 de septiembre de 2011
sábado, 13 de agosto de 2011
Nosocomio de Alonso Tapia
Nosocomio de Alonso Tapia
Nosocomio es la primera publicación de Alonso Tapia y es el primer libro de la editorial Pequod, proyecto que busca decir y difundir desde y entre Concepción, asunto no menor si uno lo piensa, sobre todo porque en esa ciudad hay una profunda y subterránea creación literaria, llena de sed desde sus adentros, como el carbón.
Alonso Tapia estudió Pedagogía en Español en la Universidad de Concepción, anduvo un tiempo en Francia y al retornar viajó a Bolivia contando cuentos. En Julio de 2010 presentó su libro en Valparaíso. Del autor decir finalmente que vivió en Argentina y hoy es casado con Karen, profesora de Ed. Física. Fue jurado de un concurso polémico de poesía joven organizado por la revista El turista, de Concepción.
Nosocomio es un libro que se escribió entre el 2004 y el 2008, tiene un tiraje de 60 ejemplares, se abre a cuchilla, y sólo se puede conseguir en Concepción pidiendo hora para un mes más a la diseñadora Belén Droguett.
Nosocomio encierra una narración. A lo largo de los poemas se construye un personaje que está enfermo y en un hospital. La ironía es ésta: el sujeto no siempre está enfermo y no siempre está en un hospital. Lo que sí es seguro es que este sujeto mutilado y mal diagnosticado, nos habla medio muerto, está en la pitilla y por eso la lucidez. Uno como lector entra fácilmente en el juego perverso, ya que esa realidad esquizoide es en sí un lenguaje cotidiano, comunicación pura y a la chilena, en donde el enunciado parece espejo de lo implícito. Los enfermos se hacen los enfermos y los doctores se hacen los doctores. Pura paradoja que nos da risa (en la antología de poesía de Concepción Sub-treinta, Alonso afirma que hay que “utilizar el humor como astrolabio para cuando no vemos los astros. De la pena sabemos ya bastante”), adentro de un escenario que es Chile, adentro de un teatro latinoamericano donde los lamentos hacen coro.
El hospital en este libro es una patria, un espacio que nos recibe cuando dejamos de estar sanos. El hospital es un exilio. En ese lugar los doctores se pitean a los pacientes y una enfermera caliente saben bajar la fiebre. Es posible leer un purgatorio saturado de almas en pena, abandonadas, adentro de un espacio atemporal en su noche cero, adentro de esa misma luz que no es luz de día pero tampoco luz de noche. Es el afuera donde todos los doctores tienen vocación de sepultureros. No hay forma de constatar el avance del tiempo, Nosocomio es el hospital de Chile y Nosocomio es el hospital del pueblo de Comala.
El texto poético es evidencia de un sujeto completamente ensondado, ridículamente vestido, arrastrando sus pocos recuerdos como el suero, casi muerto, sin posibilidad de ceremonia o rito. El doctor debiera compartirle un abrazo y apagar el televisor. La temática es difícil y Alonso Tapia logra poetizar.
¿Será que la enfermedad es un espacio mental, un largo pasillo?, ¿será que todo enfermo (o sano) es en sí su propio hospital?
Dicen que los esquimales cuando sienten a la muerte se van hacia los hielos completamente solos, como los gatos.
Descarga NOSOCOMIO en el link: http://www.mediafire.com/?2qoy l808aabrkb4
Nosocomio es la primera publicación de Alonso Tapia y es el primer libro de la editorial Pequod, proyecto que busca decir y difundir desde y entre Concepción, asunto no menor si uno lo piensa, sobre todo porque en esa ciudad hay una profunda y subterránea creación literaria, llena de sed desde sus adentros, como el carbón.
Alonso Tapia estudió Pedagogía en Español en la Universidad de Concepción, anduvo un tiempo en Francia y al retornar viajó a Bolivia contando cuentos. En Julio de 2010 presentó su libro en Valparaíso. Del autor decir finalmente que vivió en Argentina y hoy es casado con Karen, profesora de Ed. Física. Fue jurado de un concurso polémico de poesía joven organizado por la revista El turista, de Concepción.
Nosocomio es un libro que se escribió entre el 2004 y el 2008, tiene un tiraje de 60 ejemplares, se abre a cuchilla, y sólo se puede conseguir en Concepción pidiendo hora para un mes más a la diseñadora Belén Droguett.
Nosocomio encierra una narración. A lo largo de los poemas se construye un personaje que está enfermo y en un hospital. La ironía es ésta: el sujeto no siempre está enfermo y no siempre está en un hospital. Lo que sí es seguro es que este sujeto mutilado y mal diagnosticado, nos habla medio muerto, está en la pitilla y por eso la lucidez. Uno como lector entra fácilmente en el juego perverso, ya que esa realidad esquizoide es en sí un lenguaje cotidiano, comunicación pura y a la chilena, en donde el enunciado parece espejo de lo implícito. Los enfermos se hacen los enfermos y los doctores se hacen los doctores. Pura paradoja que nos da risa (en la antología de poesía de Concepción Sub-treinta, Alonso afirma que hay que “utilizar el humor como astrolabio para cuando no vemos los astros. De la pena sabemos ya bastante”), adentro de un escenario que es Chile, adentro de un teatro latinoamericano donde los lamentos hacen coro.
El hospital en este libro es una patria, un espacio que nos recibe cuando dejamos de estar sanos. El hospital es un exilio. En ese lugar los doctores se pitean a los pacientes y una enfermera caliente saben bajar la fiebre. Es posible leer un purgatorio saturado de almas en pena, abandonadas, adentro de un espacio atemporal en su noche cero, adentro de esa misma luz que no es luz de día pero tampoco luz de noche. Es el afuera donde todos los doctores tienen vocación de sepultureros. No hay forma de constatar el avance del tiempo, Nosocomio es el hospital de Chile y Nosocomio es el hospital del pueblo de Comala.
El texto poético es evidencia de un sujeto completamente ensondado, ridículamente vestido, arrastrando sus pocos recuerdos como el suero, casi muerto, sin posibilidad de ceremonia o rito. El doctor debiera compartirle un abrazo y apagar el televisor. La temática es difícil y Alonso Tapia logra poetizar.
¿Será que la enfermedad es un espacio mental, un largo pasillo?, ¿será que todo enfermo (o sano) es en sí su propio hospital?
Dicen que los esquimales cuando sienten a la muerte se van hacia los hielos completamente solos, como los gatos.
De lo que escaseamos
Ni hablar de las condiciones del
recinto.
Una precariedad sin fondo,
no hay anestesia,
sobre todo, sin anestesia.
Faltan machis y médicos,
pero tantos enfermos hay
que no faltan los que viven
en el hospital.
Siempre tendremos problemas
para dormir con ellos.
Se quejan, bufan la extensión de todo un día.
Mil camillas para dos mil enfermos.
Hubo que compartir la cama.
Así, la principal enfermedad
se propagó,
noche a noche, a la velocidad del semen.
Todas las tardes miles tomaban mate,
veían tv, escuchaban radio.
Los otros, los más, follaban para no morir de pena,
a veces, alguien hacía el amor.
De Nosocomio, AlonsoTapia.
Descarga NOSOCOMIO en el link: http://www.mediafire.com/?2qoy
domingo, 7 de agosto de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
La Mayor Goleada de la historia del fútbol
AS ADEMA 149 - 0 SOE Antananarivo
La goleada más grande del mundo fue la que se registró el 31 de Octubre del año 2002 en Madagascar cuando se enfrentaban el AS ADEMA Analamanga y Stade Olympique l'Emyrne (SOE) Antananarivo en la final del cuadrangular que se disputaba aquella temporada. El marcador final de este partido fue 149-0, sí leálo bien, 149 - 0, pero lo curioso de este caso es que todos los goles fueron marcados por autogol como una protesta por una mala decisión del árbitro.
Mientras los jugadores del 'SOE' 'humillaban' a su guardameta, sus colegas del AS Adema asistieron perplejos al espectáculo y, lógicamente, no hicieron nada por hacer cambiar de parecer a sus enojados rivales cada vez que el colegiado indicaba el saque desde el centro del campo.
Aquella vez, AS ADEMA logró el título con 6 partidos jugados, 4 ganados, 1 empatado,1 perdido y 153 goles a favor.
Aquella vez, AS ADEMA logró el título con 6 partidos jugados, 4 ganados, 1 empatado,1 perdido y 153 goles a favor.
¡Todos unos Lokillos XD!
sábado, 23 de julio de 2011
Titina: La palabra más larga en todos los idiomas
El nombre científico completo de la proteína 'Titina,' es la palabra
más larga en todas las lenguas con un total de 189.819 letras.
Una palabra titánica que deriva de la palabra griega Titán.
Es la mayor palabra en la nomenclatura IUPAC , si intentaras leerla
tardarías cerca de 11 horas a una velocidad normal para poder
pronunciarla completamente. El nombre químico de esta proteína
comienza con Metionil ... y termina en ...isoleucina. Si quieres ver la
palabra entera haz click en el link:
Por ser un vocablo técnico-científico, no aparece en los diccionarios
y por eso el título de "mayor palabra" es dado a otras términos más
comunes. En castellano la palabra más larga con 23 letras que recoge
el diccionario de la RAE es 'electroencefalografista'.
Con 182 caracteres 'lopadano' es conocida desde hace siglos como la
Con 182 caracteres 'lopadano' es conocida desde hace siglos como la
palabra más larga . Un plato culinario ficticio, un fricasé, compuesto de
17 ingredientes amargos y dulces, como los sesos, lamiel, el vinagre,
el pescado y los pepinos, que aparece mencionado en la comedia
Las asambleístas de Aristófanes.
Y para finalizar este artículo supercalifragilisticoexpialidoso, superextraordinarísimamente, superespectacularísimamente y antes de
que me duela el esternocleidomastoideo y me declaren
anticonstitucionalmente y tu acabes con fobia a las palabras muy largas
(Hipopotomonstrosesquipedaliofobia) o
neumonoultramicroscopicosiliciovolcanconiosis les digo adiós
lunes, 11 de julio de 2011
Entrevista corta a Profesora Paula Escalona
Una de las locuras del "Lokillo" fue la realización de la entrevista corta a la Profesora de Física del Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana, tomándola de sorpresa y causando la alegría en sus compañeros del 3er. año "A" de aquel noviembre de 2009.
domingo, 10 de julio de 2011
"¿Cómo vas a saber...?"
¿Cómo vas a saber lo que es el amor, si nunca te hiciste hincha de un club?
¿Cómo vas a saber lo que es el cariño, si nunca la acariciaste de volea?
¿Cómo vas a saber lo que es la solidaridad, si jamás diste la cara por un compañero golpeado?
¿Cómo vas a saber lo que es la solidaridad, si jamás diste la cara por un compañero golpeado?
¿Cómo vas a saber lo que es la poesía, si jamás tiraste una gambeta?
¿Cómo vas a saber lo que es la humillación, si jamás te hicieron un túnel?
¿Cómo vas a saber lo que es la amistad, si nunca devolviste una pared?
¿Cómo vas a saber lo que es la soledad, si en tu vida no te pusiste bajo los 3 palos, ante un asesino a 12 pasos apunto de fusilar?
¿Cómo vas a saber lo que es el odio, si nunca echaste un gol en tu propio arco?
Ahora dime hombre, "¿CÓMO VAS A SABER, COMO VAS A SABER LO QUE ES LA VIDA?, SI NUNCA, JAMÁS, JUGASTE AL FÚTBOL".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)